martes, 6 de abril de 2010

Les Maîtres Fous // Jean Rouch (1955)




Los Jefes Locos es un retrato de la vida secreta de una secta llamada Hauka, cuyos miembros se reunían una vez al año en un ritual macabro, una locura colectiva. Pero sirve de fascinante ventana a esa época donde se formaba el fin del colonialismo africano, desde el punto de vista de la población aborigen. Es un particular Viaje al Corazón de las Tinieblas donde África alcanza una necesaria y visceral catarsis, en un espasmódico movimiento reflejo de una sociedad que se había visto sometida y saqueada durante muchos años.

En verdad, el trabajo de Rouch significó un nuevo campo en la interpretación de la antropología de pueblos africanos. Vio a África de una manera diferente, como su obra lo atestigua. En vez de ponerse fuera del hecho y quedarse en retratos generales, sus filmes se centralizan en aspectos singulares de la existencia tribal, en ritos y rituales que constituyen un todo unificado. A pesar de esto sigue siendo una figura controvertida para los académicos africanos. Algunos hallarán su trabajo no esclarecedor, y su visión colonial. Otros dicen que el África de Rouch es mítica, un producto de sus propias manipulaciones.

Pero la forma de Rouch de retratar a los africanos en su más frágil momento, sobre todo cuando se convulsionan y arrastran por los suelos sin transgredirlos de una manera que impacta pero en lo personal no incomoda, así como la gentileza que tiene para mostrar el sacrificio de los animales.

Nanook, el Esquimal // Robert J. Flaherty (1922)



Robert Flaherty tardo dos años en rodar su primera obra, sobre los circunstancias diarias en la vida de un esquimal llamado Nanook aparentemente, el documental sólo trata de la vida cotidiana de un esquimal, pero Nanook nos cuenta mucho más, ya que se pone de manifiesto el conflicto de un hombre que intenta sobrevivir en un ambiente adverso y horrendo, aparentemente para nosotros los espectadores, pero él lo lleva con una sonrisa en la cara mostrándonos que para los esquimales, la riqueza no se encuentra en las comodidades del mundo occidental, ni del dinero si no en la sobrevivencia. Como podemos observar en la escena donde le muestran a Nanook cosas del mundo moderno, donde él muestra interés pero sin darle mucha importancia.

Flaherty rompe una barrera entre la ficción y la realidad, haciendo de cada una de las tomas no solo un paisaje bonito como los documentales de esa época sino tomas planeadas y modificadas sin perder el realismo de la vida de los esquimales.

Mucho se ha escuchado sobre Nyla que no era la esposa del cazador sino que era la amante de Nanook, más guapa y bella que la verdadera esposa. Pero no por ello deja de ser un documental, que no critica ni cuestiona nada, tan solo muestra al espectador la vida real y las dificultades de los esquimales para sobrevivir. En mi opinión Flaherty crea las tomas con una visión que llegan a un mismo fin.

jueves, 25 de febrero de 2010

Cortometraje Autorretrato

El documental tratara de representarme combinando dos de los aspectos de mi vida que más me gustan, los animales y el cine. Yo grabare un documental sobre perros callejeros y a su vez habrá una cámara que me grabe haciéndolo, tomando mis reacciones ante esta situación que me pone en un estado de sensibilidad que quisiera ver reflejado.

No tendré ninguna intervención en cómo esté grabado, lo único en lo que yo me enfocare será en hacer mi documental, siguiendo a los perros cajeros de distintas partes de la ciudad. Las tomas serán con cámara en mano de las dos partes y en la edición y montaje pondré parte de lo que grabe, pero en su mayoría serán tomas de mi.

El documental tendrá mi voz en off de partes que concuerden con la imagen y otras que no, la voz en off será grabada después de verlo.

El objetivo es conocerme haciendo que la gente me conozca muchas veces desde adentro no ves las cosas hasta que las ves fríamente por afuera, al ver lo que se grabo seguramente me daré cuenta de muchas cosas que no noto y que no me gustan y así podré burlarme de mi misma y también siendo un tema en el que soy extremadamente sensible podré ver mis reacciones a flor de piel. Ver mi vida como la gente me ve.

Los animales siempre han sido fiel parte de mi vida pero a veces siento que lucho contra corriente y todo lo que hago no tiene sentido ni propósito alguno, esto también lo hago para reencontrarme.


lunes, 22 de febrero de 2010

Dial H-I-S-T-O-R-Y // Johan Grimonprez (1998)



Usando escenas o video footage y burlándose del futuro con un sarcasmo para mi gusto bastante acertado, Johan Grimonprez hace una fuerte critica de la historia de los secuestros de avión, a partir de 1931 hasta el acontecimiento del 9/11, refleja sobre el concepto de historia y de su documentación, estas imágenes contraponiéndolas con la guerra fría representan el miedo, el terror en varias partes del mundo que generan los secuestros aéreos, El morbo y la violencia que la cámara siempre quiere tener en detalle y quiere estar cada vez más cerca sin importar cuales sean las consecuencias y nosotros como espectadores la alimentamos.

Mientras una voz en off nos lee citas de la novela de Don DeLillo “White Noise" y Mao II, Grimonprez se centra en el consumismo excesivo, la violencia humana y la saturación de los medios. Llama la atención a la abundancia de información disponible vía la televisión y a los eslabones perdidos de la información. Esto para el director destaca el valor espectacular que tiene en nuestra cultura la catástrofe.

Un día en la vida de Andrei Arsenevich // Chris Marker (1999)




El documental de Chris Marker es acerca de los últimos días de Andrei Tarkovsky y su forma de hacer cine, una especie de autobiografía, en la que se habla sobre su trabajo, sobre la persona que fue y lo grandioso que era más allá de su cine, un homenaje a la vida y obra de Tarkovski.

El cineasta ruso Andrei Tarkovski, que viene de terminar el rodaje de Sacrificio, ha ingresado ya en una fase avanzada del cáncer que acabará con su vida y permanece en la cama de su habitación, aún así intenta acabar el montaje de su ultima película.

Marker deja clara la estructura del documental desde el inicio y comienza su homenaje con una metáfora entre una escena de “El espejo” e imágenes de Larissa, la esposa de Tarkovski, esperando frente a la ventana del hospital.

Lo que me pareció más interesante es como nos muestra mediante ejemplos la relevancia que tienen en las obras de Tarkovski los cuatro elementos, la lluvia aparece en sus películas como parte muy significativa de estas, en conjunto con la tierra que forma lodo y los personajes se acuestan en ella, aludiendo a los cuatro elementos.


Sans Soleil // Chris Marker [1983]





San soleil son imágenes registradas en Japón y varios países que Marker visito, a lo largo de este viaje contemplamos las imágenes puras y ajenas a diferentes culturas.

"El alejamiento de los países repara de algún modo la excesiva proximidad del tiempo"

Con esta frase comienza este film de extrema sensibilidad y un montaje excelente pensado detalladamente, la cámara registra todo lo que pasa delante, estableciendo una estrecha relación entre lo que es visible y lo invisible, Marker sale del yo para ponerse en tercera persona con la voz de Flórense Decaí.

En Sans Soleil , toda la gente observa la cámara dándonos una sensación extraña puesto que no estamos acostumbrados. Como el mismo director lo dice esto es algo que deberían enseñar en la escuela de cine, nos enseñan a que la gente no tiene porque voltear a la cámara, a mi parecer Marker tiene razón cuando la gente voltea a la cámara se crea un contacto directo con el espectador.

Marker nos plantea que ya no podemos ver al mundo desde un sólo punto de vista pues su belleza reside precisamente en aquello que "no se dice", en aquello que "no se muestra", como la imagen de los niños islandeses que no puede reconstruir jamás esa impresión de felicidad, no puede ser la "imagen de la felicidad", aunque eso sea lo que se haya aparentado.

Science is Fiction // Jean Painlevé (1928-78)




No se ni por donde empezar a comentar lo mucho que estos documentales me impresionaron, siendo una bióloga marina frustrada, siempre he querido utilizar el cine y mezclarlo con la naturaleza pero la manera en que Jean Painlevé nos presenta estas imágenes que son poemas deliciosos, influenciados por el surrealismo y como el lo dice convierte a la ciencia en arte, inspirándose en un reino que esta tan lejos pero a la vez con un humor en las acciones de los animales nos hace notar una cierta igualdad con los seres humanos.

A pesar de la gran cultura de imagen a la que estamos acostumbrados estas imágenes se convierten hipnóticas visualmente, llevándonos a un mundo colorido muy parecido a un sueño.

Painlevé le encuentra la belleza a cada animal en cada toma, por más raro que este sea, el espectador no puede dejar de sentirse maravillado por cada animal y su entorno, con una estética y composición en sus planos largos, contemplamos un pequeño y hermoso mundo.