lunes, 31 de mayo de 2010

The Thin Blue Line // Errol Morris




Fascinante y controvertida historia real de la detencion y condena de Randall Adams por el asesinato de un policia en Dallas. A el documental se le atribuye la anulacion de la condena de Randall, un delito por el que este fue condenado a muerte.

La manera de usar representaciones expresionistas y material de entrevistas la hizo pionera en un nuevo tipo de cine de no ficción, este estilo ha sido copiado hasta la fecha en programas de televisión así como en largometrajes.

La paranoia que te causa la realidad de este documental llega hasta la aprehensión, para inducirnos a un estado casi detectivesco, no solo construyendo una realidad si no a través de este reenactment, las entrevistas, fotografías y documentos, es nada más un problema que aqueja hoy en día; El exceso de información.


Los reenacments repetitivos le dan un toque de ironía e incluso un humor de reflexión hacia una sociedad banalizada, como la escena repetitiva de la malteada que deja caer la mujer policía.


"The Thin Blue Line" fue elegida como la mejor película de 1988 en una encuesta del Washington Post de 250 críticos de cine. La revista Premiere, en una encuesta de las películas de la década de 1980, lo describió como una de las películas más importantes e influyentes de la década.

David Holzman's Diary // Jim McBride




Un personaje atormentado por su existencia por su actitud ante una supuesta vida adulta con principios adolescentes. La inestable relación con su pareja, el voyeurismo expuesto en sus filmaciones a vecinas, y sus ocurrentes y disparatadas pretensiones vanguardistas con la cámara, son motivo de análisis en un diario filmado que me resulta de reflexión inmediata pero a la vez desconcertante. La necesidad de tanta reflexión hace que se convierta en algo repetitivo, sin mucho fondo y con las recreaciones de su vida se va rápidamente perdiendo el interés.



La toma que me pareció más rescatable es cuando David persigue a la mujer en el metro, nunca nos queda claro si es una actuación o no, pero creo que es parte del film quedarnos con la duda, sobre todo si saber la respuesta cambiaría nuestra perspectiva.



Creo que aunque tiene sus fallas, es un film bastante innovador para la época, las tomas con el lente de pescado en blanco y negro la hacen esteticamente muy bella.

El chico ciego // Johan Van der Keuken



El interés de Van der Keuken va mucho más allá de lo obvio en este documental, la blancura que utiliza es contrastante con la de los ciegos, su mundo de ausencia de luz es inimaginable para cualquier persona que si la puede ver, pero aun más para un cineasta y sobre todo con la sensibilidad de Johan, esto nos lo deja ver cuando quita el trípie y usa la cámara en mano como una extensión de su cuerpo, pero lo que me llamo la atención son las técnicas que utiliza; como presentarnos la imagen sin sonido en imágenes particularmente sonoras y muchos close ups para reducirnos la visión. Así vamos descubriendo junto con ellos el mismo espacio.

Al mostrarnos a un niño ciego, crea la sensibilidad, piedad y caridad de un terrible mal. sin embargo nos enseña los métodos alternos que estos jóvenes utilizan para realizar sus tareas cotidianas.


Crónica de un Verano // Jean Rouch



Rouch crea nuevamente un vinculo con algunos de los personajes de La Piramide humano, no nos sorprende por que es una característica de sus films.

Un grupo de jóvenes parisinos se juntan a discutir su situación actual. El mejor momento para mi es cuando los jóvenes están platicando y Landry intenta explicar la situación de los negros en África y la diferencia de como conviven dentro y fuera de ella. La incomodidad de esta escena viene cuando hablan del numero que lleva Marceline en el brazo, pero al mismo tiempo se nota la sinceridad y como utilizan el film en forma de catarsis.


Claramente y una vez más notamos la búsqueda sincera hacia la esencia cinematográfica para realizar un interesante retrato de la sociedad.

Grey Gardens // Albert & David Maysles




Los hermandos Maysles nos acercan profundamente a la historia de Ms. Beale y a la de su hija Edith Bouvier Beale. Mujeres que fueron educadas para llevar una vida en la alta sociedad son ahora retratadas en la decadencia total. En una casa en New Hampton, Nueva York, junto a otras mansiones se encuentran viviendo la familia Bouvier, quienes han descuidado su casa así como a ellas mismas.

La relación que logran los hermanos Maysles es casi familiar, al parecer convivieron tanto con ellas que se acercaron lo suficiente para crear un ambiente de confianza, aunque personalmente creo que esta relación se facilitó debido a las condiciones de soledad. Me refiero a que estas dos mujeres necesitaban de alguien con quien compartir sus días, y la llegada de estos dos cineastas les creo un vínculo con el exterior, con una realidad de la que se habían alejado. Ahora tenían a quien contarle sus historias, a quien enseñarle sus fotos, sus canciones, sus bailes.


La cámara no pretende esconderse, incluso ellos son personajes dentro del documental, en algunos momentos podemos verlos reflejados con la intención de aparecer, ellas los nombran continuamente y en sus platicas se dirigen a ellos, en especial Edie a David, con quien parece haber creado un vínculo especial.

Salesman // Albert & David Maysles



Parte del direct cinema creado en Norteamérica a finales de los 50´s, que pretendía no solamente basarse en la realidad si no también introducir tecnología para su representación. Con cámara en mano la mayoría de las veces y el uso de luz natural, los hermanos Maysels nos muestran la sociedad de los suburbios en Nueva Inglaterra y del estado de florida en la época de los 60´s, gente retirada perfecto objetivo para los vendedores de biblias. Se escogen a cuatro personajes que van de puerta en puerta tratando de vender biblias pero sin mucho éxito.



La añoranza así como la frustración son las principales características de este documental.

Gimme Shelter // Albert & David Maysles




Una de las mayores fuerzas de este documental, es la omnipresencia de una cantidad significante de cámaras a lo largo de la gira con los Rolling Stones en la decada de los 60´s. La cámara se mantiene firme, más allá del punto de incomodidad, a mirar profundamente en el núcleo emocional del grupo y, muy especialmente, de Mick Jagger. Gimme Shelter habría sido un simple documental sobre un fenómeno de rock internacional. En cambio, los Maysles se forma en una parábola y una metáfora para el fin de una era.


La película comienza con escenas de los conciertos de la serie de jardín, pero como la cámara se aleja, te encuentras en la sala de montaje con los Stones verse a si mismos realizan. La cámara se mantiene firme en las reacciones de los rostros jóvene mientras escuchan con incredulidad y el malestar que parece a la del día después los comentarios.

Juvenile Court // Frederick Wiseman


Una corte en donde se juzgan a niños como adultos, la pregunta es ¿es necesario tanto importancia a lo que estos niños hacen?

Una madre que culpa a un niño asustadizo de tocar a su pequeña niña, deja entrever su miedo interno haciendonos dudar de lo que realmente sucedio. Acaparando la cámara con naturalidad, su insistencia se hace dudosa y la manera de Wiseman en camuflajear la cámara es tan sutil que nos permite ser parte del proceso de un sistema que no se toca el corazón.

Todos los principios de justicia, que durante mucho tiempo están en el centro de nuestro sistema legal, se reduce en los mecanismos de la corte que no es más que la fantasía, los ideales de la infancia, el tipo de cosa que se supone que los niños al crecer fuera de si quieren llegar a ser "útiles" los ciudadanos. La tiranía de adultos, que aquí lleva el visto bueno del Estado, se representa un hecho sistemático de la vida de la que no hay escape eficaz.

Titicut Follies // Frederick Wiseman



El momento más aterrador en la película viene de un preso que insiste en que no es una locura. Él aboga apasionadamente su caso ante un consejo de administración, alegando su tiempo en la cárcel ha hecho daño a su progreso, y la medicación se ve obligado a tomar está perjudicando a su mente. Suena nervioso y frenético, pero parece totalmente estable mentalmente. El Consejo hace caso omiso de sus preocupaciones, en respuesta al atacar a su sentido de la lógica, utilizando condescendiente explicaciones médicas de su encarcelamiento actual. Su solución es aumentar la cantidad de tranquilizantes para bajar el tono de su comportamiento. El hombre se ha institucionalizado desde hace más de un año.

Delitos Flagrantes // Raymond Depardon



La objetividad de la cámara duplica el discurso institucional de objetividad, oculta la presencia de un desequilibrio de poder, fundamentado en un desequilibrio de saber entre las dos personas que se enfrentan. El primer careo es una perfecta muestra, hasta elevarse casi a metáfora del filme. Allí asistimos a algo que difícilmente se ofrece a la visión: la toma de conciencia de la gravedad de un acto, que hasta entonces se creía banal.
El detenido, un joven acostumbrado a salir sin castigo de los juzgados, toma la entrevista como un juego, bromea, en la creencia de que unos minutos después estará en la calle.
Filmar siempre dos tipos de cuerpos, heterogéneos entre sí: uno que conoce las reglas del juego y otro que nunca encuentra su sitio en la función, que intenta estrategias diferentes, que es descubierto en su falsedad y se retracta, o que trata de resistirse al procedimiento, que entonces continúa por encima de él como una apisonadora.


Pero hay un punto de flaqueza en el planteamiento de Depardon. Este viene con una de las detenidas, llamada Muriel. Está logra una empatía especial con la cámara, que roba las escenas en que sale, y que amenaza al filme. Muriel declara su culpabilidad ante el gabinete psicológico. Nos hace partícipes de su secreto, que después ocultará ante el abogado y la fiscal. Ya no se trata de juzgar las palabras en paralelo a la institución “justicia”, sino de entrar en el juego de máscaras de la ficción, del suspensa, y con él del drama.

San Clemente // Raymond Depardon



Imágenes en blanco y negro. Frío. Frotar de manos. Prendas de abrigo. Niebla. Muchísima humedad. Desconchaduras por doquier. Todo contribuye al desolador reflejo de esta auténtica casa de locos. San Clemente. Primero monasterio (año 1131), hoy hotel de cinco estrellas, manicomio hasta 1992. Hombres y mujeres deambulando por los campos (que no jardines) que rodean el edificio. Dentro: sin parar o completamente parados. De pie o sentados.


Una de las mejores aproximaciones cinematográficas que se han hecho sobre el mundo de los enfermos mentales. Durante un tiempo determinado, registrando la acción que lo envuelve, en principio sin intervenir en ella, pero aquí se encuentra la principal diferencia con los orígenes del cinema direct y las variantes y evoluciones posteriores. Depardon, sin reconstruir el espacio que filma, participa en la acción, pero incluye las tomas “participativas” en la película.

Together // Lorenza Mazzetti



El sentimiento que emana este documental parte del free cinema es la soledad, sus personajes reales y los actores son burlados por su situación, con una cámara omnipresente que nos cuenta una historia lineal.


Lo más rescatable de este documental es el retrato que Mazetti hace de los barrios pobres que a pesar de tener folklor y estar lleno de gente, puede sentirse una gran soledad, creando una ficción funcional.

Momma Don't Allow // Karel Reisz y Toni Richardson



Sin personajes principales ni un conflicto mayor, más que un reflejo de la juventud rebelde basada en la música de jazz. Personajes interraciales llenos de vida en una vida nocturna de barrio, liberandose o rebelandose en contra de los adultos. Todo lo prohibido en esa época.


O Dreamland // Lindsay Anderson



O Dreamland se dedica a retratar el Parque de Atracciones de la localidad británica de Margate, en Kent. Los visitantes de la tarde del sábado o el domingo pasean entre clásicas atracciones. Los espectadores entre tanta diversión que mas les sirve para matar el tiempo que como entretenimiento. Ayuda a ello el desajuste del sonido que repite incesante el último éxito de la música ligera, los números del bingo y la risa mecánica y enloquecida de los autómatas. En estos pabellones los que más contraste provocan con la alienación de los espectadores que se congregan en ellos. Los autómatas son víctimas o verdugos de las más atroces torturas. Así, podemos contemplar la ejecución en la silla eléctrica del espía atómico Rosemberg mientras un funcionario de prisiones se carcajea hasta el descoyunte o torturas chinas e inquisitoriales entre las que destaca “la muerte por mil cortes”.
Nos perturban los fenómenos no es que sean diferentes, sino lo que los asemeja a nosotros. Algo parecido ocurre con los autómatas. Nos inquietan y, por tanto, nos fascinan, porque en ellos reconocemos lo humano de su automatismo.

Atomic Café // Pierce Rafferty y Jayne Loader




La ingenuidad de la sociedad americana ante su gobierno y el manejo de información sobre la guerra fría en ese entonces parece no haber cambiado mucho. conformado por vídeos apropiados de la época hacen una reflexión sobre los medios de comunicación y su banalidad. Aunque más ingenua la sociedad, el gobierno parece no haber cambiado mucho, el generar miedo a la sociedad es algo que se sigue haciendo hoy en día y Atomic Café lo maneja con humor y burla, a pesar de ser una realidad muy cruda, me pareció un poco similar a "Dial History" mensaje crudo pero con burla e ironía.



Las mejores escenas son los comerciales enseñandole a la gente que hacer en caso de que caiga una bomba, la ignorancia y también frialdad del pueblo norteamericano son evidentes, los comerciales son tan banales como cualquier comercial de café que te enseñe como servirlo. Es una burla hacia la inteligencia de los norteamericanos y ellos ni siquiera se dan cuenta.