miércoles, 14 de abril de 2010

D-Generación, movimiento neo documental español







Se llama así, supongo, a esta nueva ola de “documentales” porque son hechos digitalmente, con cámaras de celulares, se propongan en Internet, no tienen interés en proyectarse en salas de cine y se producen en poco tiempo. Esto ultimo es en donde yo entro en conflicto, no le veo nada de malo mientras tengan un discurso.

No es documental, no es ficción, ¿es videoarte? Este movimiento se evade de las etiquetas y se levanta en contra de las grandes producciones de cine como hollywood, intenta realizar producciones audiovisuales que se separen de cualquier concepto o semejanza del cine convencional, y hacer obras que reflexionen en el camino sobre el estatus de la imagen cinematográfica, comunicar una idea. Pero, ¿Lo hacen? Es cierto que la tecnología en estos días pone al cine en manos de todos, ahora cualquiera puede grabar tenga o no un discurso y para eso existen paginas web en donde la gente de hoy puede subir lo que desesperadamente al parecer necesita comunicar.

Ya no importan tanto la imagen-documento como la imagen-hecho o la imagen-hecha, ni siquiera se trata de la calidad de la imagen, no importa el medio si no la democratización de la imagen, documentar a las personas verdaderas. Pero entonces, ¿Que diferencia hay entre el video más visto en You Tube y uno de D Generación?

Reflexionar acerca de la imagen es una de las propuestas, pero, ¿todas las imágenes se pueden reflexionar? El conocimiento a través de las imágenes es parcial y la realidad ya no es lo que parece.

Por que si hay cine tan hermoso querer rebajarlo o degenerarlo en lugar de evolucionarlo e innovarlo?

http://www.blogsandocs.com/?p=387&pp=1


De Funció // Jorge Tur Molto




La rutina de una funeraria y de la gente que trabaja en ella. Empezamos observando los lugares de trabajo vacíos, solitarios y llenos de melancolía y añoramiento, hasta que poco a poco vemos a los trabajadores traer los cuerpos.

La cámara fija denota cotidianidad y rutina, detrás de lo que pasa en una funeraria, nos pone como observadores de un mundo que parece tan ajeno pero a la vez tan cerca. Las tomas amplias y estéticamente con buena composición, nos hacen sentir, valga la ironía, lo que sienten los cadáveres su punto de vista, la frialdad y la crudeza de este proceso que es inevitable para todo ser humano, pero sin embargo no nos transgrede.

En lo personal se me hizo el mejor de todos los de Cinema Global por su manera de hacerme pensar que es lo que sigue después de la muerte, estas personas solo están lidiando con cuerpos, con algo que ya no está, que pronto se va a desintegrar, como yo.

Documental en: http://vimeo.com/6877864


Life between words, Not fixed in reality // Andrés Duque

Este documental que no se si se sea su nombre, tiene la peculiaridad de ser grabado en un celular que Duque agarro en un momento cualquiera y sin previa planeación y empezó a registrar su recorrido, y no fue sino después de ser grabado que pensó en un discurso. El “documental” no tiene diferencia alguna con un video de You Tube, que es parte de la intención del director. La cámara pasa de un rodaje supuesto a fijar el objetivo en una mujer de raza negra que parece ser extraña al rodaje. A través de un video en la televisión, y una cámara de celular, dos personas opuestas, se relacionan y comunican.

En lo personal no me pareció nada viable su manera de hacer este documental, yo creo firmemente en que un cualquier director debe tener un planteamiento previo y sobre todo un discurso bien planteado, ni siquiera se trata de calidad de imagen.

Documental en: http://www.andresduque.com/


If this camera blows up // Oscar Pérez

Un hombre Paquistaní hace un recorrido con una cámara por Barcelona, con la intención de llevarla de regreso para que su familia viera donde laboraba. Él lo hace como un turista cualquiera y la inocencia de este personaje es palpable hasta que le pide a unos norteamericanos que lo graben, estos miedosos por que piensan que la cámara va a explotar, solo por el hecho de que este hombre es de medio oriente y puede ser un terrorista. Nos deja con mucha reflexión acerca del miedo y del racisismo, sin embargo con un mal sabor de boca ya que Pérez se apropia de esta cinta que no grabo.


Límites 1ª persona // León Siminiani


Siminiani hace una introspección sobre lo que pudo haber fallado en su relación, por medio de tomas en su ultimo viaje como pareja en un desierto. Manipula la imagen haciendo repeticiones, deteniéndolas, haciendo zooms, cortando, partiendo las pantalla, principalmente en donde ella sale.

El desierto es un ejemplo de la distancia, la reflexión sobre su relación y el amor al cine. Su discurso es interesante, te envuelve en la poesía que hace de un triangulo amoroso entre él, ella y la cámara.

Lleno de nostalgia palpable en todo momento Siminiani, logro transmitirme sus sentimientos, haciendo que por un momento yo me quedara con ellos.

Documental en: http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=789&mode=1


Key Concepts of the modern world: The commute // León Siminiani


Una reflexión bastante interesante sobre nuestra sociedad y quien la maneja.

Lo interesante de la manera en que está estructurado es la reutilización de imágenes como elemento esencial. Con base a una voz femenina que lleva la conducción, separa las imágenes en grupos. Las imágenes están organizadas de distinta forma, aunque hay unas específicas que ilustran términos como pensamiento, conversación, diversión, etc.; y hay otras que van cambiando de significado a lo largo del proceso.

Documental en: http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=788&mode=1


La Sortie // Chus Domínguez


Un solo plano de lo que alguna vez fue el cine llamado Kubric con voces en off de las personas que trabajaron ahí, sus opiniones de la demolición así como varias anécdotas de sus clientes.

Nostalgia es lo que embarga este documental, tratando el tema de los cines convencionales y dándole entrada al nuevo cine que es una especie de ironía al discurso de D-Generación.

Documental en: http://www.cineastorga.com/sortie.html


Lo que tú dices que soy // Virginia García del Pino


Virginia retrata a varios profesionistas, con su uniforme y el set es donde trabajan, hablan de lo que hacen, lo que les gusta de su trabajo y de lo que no. Estos personajes no van mas allá de la etiqueta de su trabajo, la construcción de os personajes esta muy bien formada, estos seis personajes posan frente a una cámara estática que los sitúa en plano americano en el centro del cuadro.

El discurso es muy claro, la profesión hoy en día es nuestra identidad, forma de ser y de vida.

Documental en: http://www.hamacaonline.net/obra.php?mode=2

Biografía de todos los directores en: http://www.hamacaonline.net/autores.php?letra=t

Escaleta // Autorretrato



Objetivo

Este documental tendrá la finalidad de saber quien soy yo, en conjunto con lo que las demás personas piensan de mi, sin ser un instrumento de observación. Al pensar en una idea entre un poco en crisis al no saber como representarme en pantalla y caí en cuenta de que me cuesta mucho trabajo saber mis cualidades y defectos, así que decidí dejarle los comentarios a la gente que me rodea y así ir poco a poco armando quien soy yo.

El objetivo es conocerme haciendo que la gente me conozca muchas veces desde adentro no ves las cosas hasta que las ves fríamente por afuera, al ver lo que se grabo seguramente me daré cuenta de muchas cosas que no noto y que no me gustan y así podré burlarme de mi misma y también siendo un tema en el que soy extremadamente sensible podré ver mis reacciones a flor de piel. Ver mi vida como la gente me ve.

Los animales siempre han sido fiel parte de mi vida pero a veces siento que lucho contra corriente y todo lo que hago no tiene sentido ni propósito alguno, esto también lo hago para reencontrarme.


Planteamiento

Pensé en varias situaciones que me ponen vulnerables una de ellas es mi relación con los animales así que pensé en ir a perseguir perros callejeros, que sé, me pondrá en un estado muy vulnerable. Es de las únicas cosas en mi vida que creo firmemente y así sabré lo que los demás opinan. Otra situación serán pequeños videos de mi cuando era chica puesto que yo no crecí aquí y ahora no tengo contacto alguno con las personas que formaron parte de mi infancia, las personas que me conocen ahora tendrán que hacer un criterio de mi pasado. Este punto tendrá un doble sentido ya que no tengo ningún video de mi pasado, pasare imágenes de otra persona diciendo que soy yo, también pasare videos que me apropiare de internet (www.opensourcecinema.org) diciendo que los hice yo y pidiendo a la gente que opine sobre ellos, así veré también, cuanto realmente me conoce la gente o cuanto dicen conocerme.

En ninguna de las grabaciones sobre mi estaré presente para no afectar ni incomodar a la gente. Incluiré personas a las que les caigo mal, amigos cercanos y falimiliares.


Procedimiento

El documental se dividirá en tres partes: la primera parte serán tomas de mi infancia, con voz en off de opiniones de gente tanto cercana como no cercana, sobre de mi personalidad, defectos y cualidades, la segunda serán tomas persiguiendo a los perros y una vez más opiniones de gente acerca de mi vegetarianismo y mi pasión por la defensa de estos. La tercera parte serán vídeos míos y opiniones de gente sobre estos.

Las imágenes serán lo primero que editare, sin audio y después incluiré las voces en off.



Check list

Verdades

Las verdades que se presentan en el documental son un proceso de pensamientos, un hecho especifico de mi vida en donde la vulnerabilidad es el principal objetivo, no quiero dar cifras ni porcentajes ni hablar del resto del mundo, soy solo yo.

Punto de vista

El punto de vista es totalmente subjetivo, dejare que las cosas fluyan conforme van pasando y la imagen hablara sola. Sin embargo la voz en off enriquecerá a la imagen.

Convenciones

EL documental tendrá la voz en off de personas que son cercanas a mi y otras que no lo sean tanto, que se realizara en post producción conforme van viendo la imagen, intercalada con pequeñas partes de cosas que diga en el momento de grabación.

La cámara será en mano todo el tiempo sin embargo habrá momentos donde se quedara quieta dejando que las cosas pasen frente a ella. Una mezcla entre Fake fruit factory y De Funció.

Escogí este estilo por que creo que mi vida a veces es incoherente, soy de todo un poco y ¿quien dice que las cosas tiene que ser lineales?

Voces

La voz dominante sera la de las personas que hablen sobre mi personas comúnes y corrientes. Como mencione antes será dividida en dos partes la voz en off que será lo que las personas piensen de mi en el momento que estoy haciendo algo que me gusta y algunos inserciones de lo que digo en el momento de grabar.

La parte de la voz en off probablemente será contradictoria ya que estaré viendo partes de mi que talvez no me gusten, me parezcan contradictorias o incluso ridículas.

Estructura

La estructura del documental será casi en su totalidad un experimento, sin seguir un orden cronológico de los hechos y una progresión.

Edición, Iluminación y sonido

La edición no será nada lineal. No se realizaran muchos cortes en la edición dejando que las imágenes fluyan y vayan tomando su curso. El sonido será directo exceptuando por la voz en off que será grabada posteriormente. La iluminación será la de la calle ya que todo estará grabado afuera.

Temática

El tema va ser una parte de mi vida que me hizo ser la mujer que soy hoy, sensibilizada en todo momento pretendo sacar información de que soy, ya que a veces me cuesta trabajo saberlo. Para esto pedire ayuda de las personas que me rodean.

La temática será un poco parecida a Fake fruit factory, por que creo que Chick con tan solo observar a las mujeres logra captar su esencia.

El Realizador

Yo seré parte primordial del documental en cuanto a presencia de imagen sin embargo las voces serán de la gente que me rodea. La dirección de la trama estará totalmente en mis manos excepto por las voces.

Contexto

Testimoniar, revelar o preservar será mi tendencia en este documental. El objetivo más importante es encontrar a esa persona que a veces se pierde y no sabe quien es.

El documental se llevara a cabo en las colonias de la ciudad de México intercalando imagnes de mi en el pasado. El periodo de tiempo serán dos días.

domingo, 11 de abril de 2010

Fake Fruit Factory // Chick Strand (1986)



Al principio tengo que aceptar no logre captar la belleza de este documental porque me deje ir por las tomas tan cerradas que me desesperaron un poco, sin embargo la segunda vez que lo vi comprendí que es la naturaleza de este y que no seria igual sino hubiera sido así, una de sus finalidades es dejar al espectador queriendo más, haciéndote conectar con este desde el principio.

Chick Strand nos seduce con un color vivo, representante de la cultura mexicana en conjunto con la música y las voces en off, Strand realmente capto no solo con la mirada, si no también con el corazón, a estas mujeres mexicanas y su entorno. El chisme que continua a lo largo del documental revelando lo que piensan las mujeres sobre todo de los hombres, principalmente de su jefe gringo y la desincronización con la imagen son un elemento clave para el movimiento tan sutil del montaje.


Noche y Niebla // Alain Resnais (1955)



Horror, miedo, impotencia, tranquilidad, asco. ¿Que nos provoca las imágenes que Alain Resnais nos pone? A mi en lo personal tristeza, soledad y vergüenza.

Al inicio imágenes a color de un lugar vació, lleno de melancolía, pero a fin de cuentas tranquilo, un lugar donde jamás te podrías imaginar las terribles cosas que alguna vez le pasaron a la humanidad. Tajantemente acompañadas por una música bastante peculiar la imagen te lleva a 1933, soldados, gente incluso niños todos apoyando a un mismo dictador. Millones de gentes reclutadas sin saber cual iba a ser su destino. Imágenes que van y vienen del pasado y del futuro, la denigración más grande a la humanidad, de cierta forma las imágenes a color del presente dan cierto alejamiento con los personajes pero el montaje esta tan bien estructurado que no te deja olvidar y te vuelve a llevar a ese lugar donde millones de gentes fueron torturadas y asesinadas.

Resnais regresa diez años después de la liberación dejándonos ver el vació, la soledad, pero sin dejar de oír y ver los gritos y sufrimientos que alguna vez hubo en ese lugar.


Una introspección completa hacia lo que fueron los campos de concentración, crudo y fuerte pero necesario. En mi opinión el mejor documental de Auschwitz que nos acerca y hace palpable a la gente que lo vivió, los lugares, las caras de la gente moribunda, montañas de gente muerta, lentes, cabello. No tengo muchas palabras para describir los sentimientos que me causan estas imágenes.

Lo más impresionante para mi son las imágenes del Kapo, Oficial y todos los que exclamaban no ser responsables, planteándonos una pregunta que aunque se responda nunca habrá justicia.

Calcutta // Louis Malle (1969)



"My proposition was that we would start in Calcutta, look around and eventually shoot"

El primer error de este documental es desde el inicio tratar de justificarse, me parece que desde que lo hace ya implantó en el espectador un juicio, los documentales no deberían de justificarse son lo que son y la imagen no miente. Y tratar de justificarlo solo engaña nuestra visión.

Una mirada occidental hacia Calcutta con la cual yo me sentí bastante incomoda, me pareció que los estábamos observando con un ojo critico y bastante confuso como si fueran demasiado ajenos a nuestra cultura, que no digo que no lo sean pero es como si no comprendiéramos más allá de nuestra cultura.

Observamos las clases pobres a las más miserables como si no lo hubiera en el occidente y una vez más muy superficialmente, que seguramente el tiempo en que recorrió la ciudad influyo en su falta de profundidad. India es un lugar fascinante por su gente, su cultura, tradiciones y religión, creo que Malle se quedo muy corto tratando de transmitir todo lo que la India refleja, me sorprende por que siendo un cineasta que hizo varios proyectos en la India y trabajando con personajes de talla como Jacques-Yves Cousteu.


Aunque investigando un poco, la intención de Malle era improvisar, ser testigo, pero nunca pretendió ser parte de eso o incluso entenderlo. Me parece que falto mucho desarrollo y no tuvo un buen discurso.

Caníbal Tours // Dennis O'Rourke (1988)





Durante los primeros indicios de la globalización de la cultura, colonialismo, e industrialización, eventual turismo, modernización, y el libido para la globalización de la cultura vinieron de culturas de Europa occidental y del norte. Pero hoy, los más viejos centros de la modernidad están exigiendo un rendimiento de sus capitales invertidos, una construcción del primitivismo en un plagio postmoderno que se puede llamar Globalización.

Lo que permanece del mundo primitivo son los ex-primitivos, la gente recientemente aculturada perdida en el mundo industrializado, y otra clase de ex-primitivo, todavía yendo bajo la etiqueta de “primitivo,” una clase de “primitivo falso.”

Los habitantes de Papua Nueva Guinea no son lo que ellos han ido a "cazar", pero se ponen esa máscara, la venden, y los "turistas" la consumen, sin darse cuenta de que están consumiendo una ficción que ellos mismos reinventan. se recrean los nativos para los turistas y éstos se recrean como grandes analistas y a veces se sienten héroes de estos pobres incivilizados. Pero se convierte en una situación en la que las dos partes ganan. Los “primitivos” ganan dinero vendiendo su cultura (poniéndole valor a algo que no lo tiene) y los “visitantes” conocen una nueva “cultura” sintiéndose como salvadores de esta. Sin embargo existe un personaje que asegura, los turistas no saben el valor del dinero y exige que se le pague lo “justo” sin regatear.


Tan denigrante como estos intercambios pudieron al principio aparecer, no hay problema aquí, realmente, por lo menos no del punto de convenios sociales. Como mencione antes las dos partes ganan y las dos partes a su vez saben que salen beneficiadas. Como por ejemplo tomar una fotografía no cuesta, no en ningún sentido comercial occidental y tampoco para el primitivo, sin embargo el turista paga por el derecho a tomar fotografías, el primitivo recibe algo por nada y se beneficia de esto, no se hace fama, e incluso no se gana el respeto de ellos. Parece ser el “trueque” más perfecto, hasta ahora, de los economistas capitalistas, juntos cada uno que se hace más rico. Aunque los ex-primitivos sientan que están siendo explotados por los turistas, ellos siguen vendiendo.


Cannibal tours:

http://www.veoh.com/browse/videos/category/drama/watch/v1883784055Z4qEDQ