domingo, 11 de abril de 2010

Fake Fruit Factory // Chick Strand (1986)



Al principio tengo que aceptar no logre captar la belleza de este documental porque me deje ir por las tomas tan cerradas que me desesperaron un poco, sin embargo la segunda vez que lo vi comprendí que es la naturaleza de este y que no seria igual sino hubiera sido así, una de sus finalidades es dejar al espectador queriendo más, haciéndote conectar con este desde el principio.

Chick Strand nos seduce con un color vivo, representante de la cultura mexicana en conjunto con la música y las voces en off, Strand realmente capto no solo con la mirada, si no también con el corazón, a estas mujeres mexicanas y su entorno. El chisme que continua a lo largo del documental revelando lo que piensan las mujeres sobre todo de los hombres, principalmente de su jefe gringo y la desincronización con la imagen son un elemento clave para el movimiento tan sutil del montaje.


Noche y Niebla // Alain Resnais (1955)



Horror, miedo, impotencia, tranquilidad, asco. ¿Que nos provoca las imágenes que Alain Resnais nos pone? A mi en lo personal tristeza, soledad y vergüenza.

Al inicio imágenes a color de un lugar vació, lleno de melancolía, pero a fin de cuentas tranquilo, un lugar donde jamás te podrías imaginar las terribles cosas que alguna vez le pasaron a la humanidad. Tajantemente acompañadas por una música bastante peculiar la imagen te lleva a 1933, soldados, gente incluso niños todos apoyando a un mismo dictador. Millones de gentes reclutadas sin saber cual iba a ser su destino. Imágenes que van y vienen del pasado y del futuro, la denigración más grande a la humanidad, de cierta forma las imágenes a color del presente dan cierto alejamiento con los personajes pero el montaje esta tan bien estructurado que no te deja olvidar y te vuelve a llevar a ese lugar donde millones de gentes fueron torturadas y asesinadas.

Resnais regresa diez años después de la liberación dejándonos ver el vació, la soledad, pero sin dejar de oír y ver los gritos y sufrimientos que alguna vez hubo en ese lugar.


Una introspección completa hacia lo que fueron los campos de concentración, crudo y fuerte pero necesario. En mi opinión el mejor documental de Auschwitz que nos acerca y hace palpable a la gente que lo vivió, los lugares, las caras de la gente moribunda, montañas de gente muerta, lentes, cabello. No tengo muchas palabras para describir los sentimientos que me causan estas imágenes.

Lo más impresionante para mi son las imágenes del Kapo, Oficial y todos los que exclamaban no ser responsables, planteándonos una pregunta que aunque se responda nunca habrá justicia.

Calcutta // Louis Malle (1969)



"My proposition was that we would start in Calcutta, look around and eventually shoot"

El primer error de este documental es desde el inicio tratar de justificarse, me parece que desde que lo hace ya implantó en el espectador un juicio, los documentales no deberían de justificarse son lo que son y la imagen no miente. Y tratar de justificarlo solo engaña nuestra visión.

Una mirada occidental hacia Calcutta con la cual yo me sentí bastante incomoda, me pareció que los estábamos observando con un ojo critico y bastante confuso como si fueran demasiado ajenos a nuestra cultura, que no digo que no lo sean pero es como si no comprendiéramos más allá de nuestra cultura.

Observamos las clases pobres a las más miserables como si no lo hubiera en el occidente y una vez más muy superficialmente, que seguramente el tiempo en que recorrió la ciudad influyo en su falta de profundidad. India es un lugar fascinante por su gente, su cultura, tradiciones y religión, creo que Malle se quedo muy corto tratando de transmitir todo lo que la India refleja, me sorprende por que siendo un cineasta que hizo varios proyectos en la India y trabajando con personajes de talla como Jacques-Yves Cousteu.


Aunque investigando un poco, la intención de Malle era improvisar, ser testigo, pero nunca pretendió ser parte de eso o incluso entenderlo. Me parece que falto mucho desarrollo y no tuvo un buen discurso.

Caníbal Tours // Dennis O'Rourke (1988)





Durante los primeros indicios de la globalización de la cultura, colonialismo, e industrialización, eventual turismo, modernización, y el libido para la globalización de la cultura vinieron de culturas de Europa occidental y del norte. Pero hoy, los más viejos centros de la modernidad están exigiendo un rendimiento de sus capitales invertidos, una construcción del primitivismo en un plagio postmoderno que se puede llamar Globalización.

Lo que permanece del mundo primitivo son los ex-primitivos, la gente recientemente aculturada perdida en el mundo industrializado, y otra clase de ex-primitivo, todavía yendo bajo la etiqueta de “primitivo,” una clase de “primitivo falso.”

Los habitantes de Papua Nueva Guinea no son lo que ellos han ido a "cazar", pero se ponen esa máscara, la venden, y los "turistas" la consumen, sin darse cuenta de que están consumiendo una ficción que ellos mismos reinventan. se recrean los nativos para los turistas y éstos se recrean como grandes analistas y a veces se sienten héroes de estos pobres incivilizados. Pero se convierte en una situación en la que las dos partes ganan. Los “primitivos” ganan dinero vendiendo su cultura (poniéndole valor a algo que no lo tiene) y los “visitantes” conocen una nueva “cultura” sintiéndose como salvadores de esta. Sin embargo existe un personaje que asegura, los turistas no saben el valor del dinero y exige que se le pague lo “justo” sin regatear.


Tan denigrante como estos intercambios pudieron al principio aparecer, no hay problema aquí, realmente, por lo menos no del punto de convenios sociales. Como mencione antes las dos partes ganan y las dos partes a su vez saben que salen beneficiadas. Como por ejemplo tomar una fotografía no cuesta, no en ningún sentido comercial occidental y tampoco para el primitivo, sin embargo el turista paga por el derecho a tomar fotografías, el primitivo recibe algo por nada y se beneficia de esto, no se hace fama, e incluso no se gana el respeto de ellos. Parece ser el “trueque” más perfecto, hasta ahora, de los economistas capitalistas, juntos cada uno que se hace más rico. Aunque los ex-primitivos sientan que están siendo explotados por los turistas, ellos siguen vendiendo.


Cannibal tours:

http://www.veoh.com/browse/videos/category/drama/watch/v1883784055Z4qEDQ

viernes, 9 de abril de 2010

La Pirámide Humana // Jean Rouch (1959)




“El cine, como la vida, es algo que uno tiene que inventar”

Jean Rouch

Una vez más Rouch me sorprende con este documental que más bien para mi es una historia de amor. Lo que más admiro de Rouch es su capacidad de comunicarse con la gente a través de la cámara y su forma de filmar junto a ellos.

Rouch se propone investigar sobre la realidad social de las relaciones entre jóvenes africanos y europeos. Al principio del film vemos al director charlar primero con unos jóvenes europeos y luego con los africanos, todos ellos estudiantes del Instituto Francés de Abidján y fundamentar con ellos las bases del film a desarrollar. Una vez enteradas ambas partes el siguiente paso será reunirlos a todos y plantear en común el objetivo , pero dejando la suficiente libertad de a sus protagonistas de ser ellos mismo sin haber escrito un guión previo, de este modo serán los propios personajes los que construyan sus diálogos y acciones.

Rouch y su cámara se quedan como observadores del conflicto, pero sin permanecer al margen: su importancia es visible y honesta desde el momento en que decide incluirse a sí mismo en la película como parte integrante de la elaboración de la misma.


Ante la cámara aparece la desconfianza, la diferencia de culturas, el racismo, pero también la amistad, la voluntad de romper barreras, el deseo sexual y la posibilidad del amor interracial y al final se introduce un último elemento ficticio, el suicidio por amor.

Una de las escenas más representativas del film por su sutileza y realidad es cuando dos de los chicos (uno africano y uno europeo) interesados por la música, pasan el rato tocando la guitarra. El modo en el que toca uno de ellos frente al ritmo mucho más libre del otro habla de sus diferencias, pero los estilos irreconciliables terminarán fundiéndose en una única pieza. las imágenes como está trazan claramente las líneas entre lo reflexivo, lo espontáneo y la evidente sensación del naturalismo. Por eso Rouch para mi es un innovador con su indeterminada pero hermosa fotografía.

Human Remains // Jay Rosenblatt (1998)





"I see a camera as a sort of weapon for good and bad purposes. As filmmakers, we can uncover, expose and effect social change; but the medium can be used as an exploitative device that adds to our problems. Filmmakers don't take enough responsibility for the images they put on the screen."

Jay Rosenblatt

Las vidas íntimas y secretos más prohibidos de los cinco dictadores del siglo pasado: Adolf Hitler, Benito Mussolini, Joseph Stalin, Francisco Franco y de Mao Tse Tung, son recopilaciones extraordinarias de videos originales en donde estos personajes son descubiertos en sus más íntimos deseos, ansiedades una viaje hacia las mentes de estos cinco dictadores, lejos de la vida política y la fama, es increíble como cada uno de ellos tenía sus manías, vicios, gustos y disgustos, actividades favoritas, como cualquiera de nosotros.

Ilustra de la forma más creativa la banalidad del mal en todos sentidos, un horror de un ángulo totalmente diverso. La ironía e incluso el humor ocasional se rocían en el documental son indispensables para tratar a estos personajes.


De las escenas que más me impresionaron fueron cuando Rosenblatt nos muestra a Hitler con su sobrina de pequeña acariciándole de forma aparentemente inocente, sin embargo la cámara hace un close up hacia las manos de Hitler tocando la espalda de esta, persuadiéndonos sutilmente hacia una insinuación de una “relación” posible entre ambos.

Una penetración a la psicología de estos personajes que deja mucho que pensar con las coincidencias que tenían unos con otros, así como el titulo del documental que puede tener doble sentido. Los restos humanos, las migajas, los desperdicios que ellos dejaron al pasar por el mundo sin remordimiento pero a la vez los vemos tan humanos con sus debilidades, como dije antes, tal como nosotros ellos mueren y se descomponen y digo nosotros por que quiero hacer una línea de separación entre los que matan, secuestran y envenenan al mundo y el resto de la gente, que aunque parezcan comunes las figuras históricas son todo menos humanos.

martes, 6 de abril de 2010

Jaguar // Jean Rouch (1967)


Para mi de los mejores documentales de Rouch por su forma de retratar a estos tres jóvenes totalmente diferentes que salen de su pueblo natal en busca de fortuna con un singular modo de ver la vida, seductora y graciosamente, no tan distante de nuestro mundo occidental, ellos mismos comienzan a introducirse a la audiencia y esto permite que tengamos más en cuenta sobre cada tema individual y el hecho de que estén hablando con voz en off mientras los hechos van pasando lo hace mucho más interactivo y permite crear un lazo con los personajes.

Aunque algunas partes de la película también parecían más ficticias que etnográficas, por ejemplo, la escena donde los nómadas visitan al adivino, el acontecimiento entero parecía más estético, porque hacen que él adivino parezca muy místico ayudandolo con una iluminación obscura para crear el ambiente. Con esto vemos una vez más como toca la linea que separa al documental de la ficcion, sin embargo hay una escena cuando estos tres jóvenes buscan su amuleto matando a un buitre por su pico que me parece es una intento de Rouch por el realismo-documental muy bien logrado.