lunes, 31 de mayo de 2010

The Thin Blue Line // Errol Morris




Fascinante y controvertida historia real de la detencion y condena de Randall Adams por el asesinato de un policia en Dallas. A el documental se le atribuye la anulacion de la condena de Randall, un delito por el que este fue condenado a muerte.

La manera de usar representaciones expresionistas y material de entrevistas la hizo pionera en un nuevo tipo de cine de no ficción, este estilo ha sido copiado hasta la fecha en programas de televisión así como en largometrajes.

La paranoia que te causa la realidad de este documental llega hasta la aprehensión, para inducirnos a un estado casi detectivesco, no solo construyendo una realidad si no a través de este reenactment, las entrevistas, fotografías y documentos, es nada más un problema que aqueja hoy en día; El exceso de información.


Los reenacments repetitivos le dan un toque de ironía e incluso un humor de reflexión hacia una sociedad banalizada, como la escena repetitiva de la malteada que deja caer la mujer policía.


"The Thin Blue Line" fue elegida como la mejor película de 1988 en una encuesta del Washington Post de 250 críticos de cine. La revista Premiere, en una encuesta de las películas de la década de 1980, lo describió como una de las películas más importantes e influyentes de la década.

David Holzman's Diary // Jim McBride




Un personaje atormentado por su existencia por su actitud ante una supuesta vida adulta con principios adolescentes. La inestable relación con su pareja, el voyeurismo expuesto en sus filmaciones a vecinas, y sus ocurrentes y disparatadas pretensiones vanguardistas con la cámara, son motivo de análisis en un diario filmado que me resulta de reflexión inmediata pero a la vez desconcertante. La necesidad de tanta reflexión hace que se convierta en algo repetitivo, sin mucho fondo y con las recreaciones de su vida se va rápidamente perdiendo el interés.



La toma que me pareció más rescatable es cuando David persigue a la mujer en el metro, nunca nos queda claro si es una actuación o no, pero creo que es parte del film quedarnos con la duda, sobre todo si saber la respuesta cambiaría nuestra perspectiva.



Creo que aunque tiene sus fallas, es un film bastante innovador para la época, las tomas con el lente de pescado en blanco y negro la hacen esteticamente muy bella.

El chico ciego // Johan Van der Keuken



El interés de Van der Keuken va mucho más allá de lo obvio en este documental, la blancura que utiliza es contrastante con la de los ciegos, su mundo de ausencia de luz es inimaginable para cualquier persona que si la puede ver, pero aun más para un cineasta y sobre todo con la sensibilidad de Johan, esto nos lo deja ver cuando quita el trípie y usa la cámara en mano como una extensión de su cuerpo, pero lo que me llamo la atención son las técnicas que utiliza; como presentarnos la imagen sin sonido en imágenes particularmente sonoras y muchos close ups para reducirnos la visión. Así vamos descubriendo junto con ellos el mismo espacio.

Al mostrarnos a un niño ciego, crea la sensibilidad, piedad y caridad de un terrible mal. sin embargo nos enseña los métodos alternos que estos jóvenes utilizan para realizar sus tareas cotidianas.


Crónica de un Verano // Jean Rouch



Rouch crea nuevamente un vinculo con algunos de los personajes de La Piramide humano, no nos sorprende por que es una característica de sus films.

Un grupo de jóvenes parisinos se juntan a discutir su situación actual. El mejor momento para mi es cuando los jóvenes están platicando y Landry intenta explicar la situación de los negros en África y la diferencia de como conviven dentro y fuera de ella. La incomodidad de esta escena viene cuando hablan del numero que lleva Marceline en el brazo, pero al mismo tiempo se nota la sinceridad y como utilizan el film en forma de catarsis.


Claramente y una vez más notamos la búsqueda sincera hacia la esencia cinematográfica para realizar un interesante retrato de la sociedad.

Grey Gardens // Albert & David Maysles




Los hermandos Maysles nos acercan profundamente a la historia de Ms. Beale y a la de su hija Edith Bouvier Beale. Mujeres que fueron educadas para llevar una vida en la alta sociedad son ahora retratadas en la decadencia total. En una casa en New Hampton, Nueva York, junto a otras mansiones se encuentran viviendo la familia Bouvier, quienes han descuidado su casa así como a ellas mismas.

La relación que logran los hermanos Maysles es casi familiar, al parecer convivieron tanto con ellas que se acercaron lo suficiente para crear un ambiente de confianza, aunque personalmente creo que esta relación se facilitó debido a las condiciones de soledad. Me refiero a que estas dos mujeres necesitaban de alguien con quien compartir sus días, y la llegada de estos dos cineastas les creo un vínculo con el exterior, con una realidad de la que se habían alejado. Ahora tenían a quien contarle sus historias, a quien enseñarle sus fotos, sus canciones, sus bailes.


La cámara no pretende esconderse, incluso ellos son personajes dentro del documental, en algunos momentos podemos verlos reflejados con la intención de aparecer, ellas los nombran continuamente y en sus platicas se dirigen a ellos, en especial Edie a David, con quien parece haber creado un vínculo especial.

Salesman // Albert & David Maysles



Parte del direct cinema creado en Norteamérica a finales de los 50´s, que pretendía no solamente basarse en la realidad si no también introducir tecnología para su representación. Con cámara en mano la mayoría de las veces y el uso de luz natural, los hermanos Maysels nos muestran la sociedad de los suburbios en Nueva Inglaterra y del estado de florida en la época de los 60´s, gente retirada perfecto objetivo para los vendedores de biblias. Se escogen a cuatro personajes que van de puerta en puerta tratando de vender biblias pero sin mucho éxito.



La añoranza así como la frustración son las principales características de este documental.

Gimme Shelter // Albert & David Maysles




Una de las mayores fuerzas de este documental, es la omnipresencia de una cantidad significante de cámaras a lo largo de la gira con los Rolling Stones en la decada de los 60´s. La cámara se mantiene firme, más allá del punto de incomodidad, a mirar profundamente en el núcleo emocional del grupo y, muy especialmente, de Mick Jagger. Gimme Shelter habría sido un simple documental sobre un fenómeno de rock internacional. En cambio, los Maysles se forma en una parábola y una metáfora para el fin de una era.


La película comienza con escenas de los conciertos de la serie de jardín, pero como la cámara se aleja, te encuentras en la sala de montaje con los Stones verse a si mismos realizan. La cámara se mantiene firme en las reacciones de los rostros jóvene mientras escuchan con incredulidad y el malestar que parece a la del día después los comentarios.